II Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública

Inicio

Se realizó del 1 al 3 de septiembre de 2004 en el Hotel Caribe Hilton de San Juan de Puerto Rico. El tema central de la Conferencia fue Promoviendo la Alianza Social por la Salud Pública.  A la Conferencia fueron invitadas diversas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, comunitarias, voluntarias y gremiales para participar en las discusiones sobre la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo intersectorial en salud y reiterar la urgencia de establecer redes y alianzas profesionales de los sectores sociales y de salud. En la Conferencia participaron delegados de la comunidad internacional, a saber; Brasil, Canadá, Chile, Cuba, España, Estados Unidos de Norteamérica, México, República Dominicana y Venezuela.

En la Ceremonia Inaugural del evento participaron el Lcdo. Antonio García Padilla, Presidente de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. José R. Carlo, Rector del Recinto de Ciencias Médicas, la Dra. Rosa Pérez Perdomo, Decana de la Escuela Graduada de Salud Pública, la Dra. Silvia E. Rabionet, Decana Asociada de la Escuela Graduada de Salud Pública, el Dr. Johnny Rullán, Secretario de Salud de Puerto Rico y el Dr. Hiram V. Arroyo, Presidente del Comité Organizador de la Conferencia.

En su mensaje el Dr. José R. Carlo, Rector del RCM, expresó lo siguiente:

Las sociedades modernas están obligadas a valorar la Salud Pública como prioridad nacional y promotora de la justicia social, el bienestar y la calidad de vida de las poblaciones. Es responsabilidad de todos los sectores sociales que hoy nos unimos, trabajar en conjunto para analizar y trazar estrategias  que optimicen este derecho de los seres humanos.

La Academia debe continuar fortaleciendo la agenda salubrista. Es necesario formar profesionales responsables promoviendo en ellos el servicio a través de la inclusión  en los asuntos sociales, la investigación y exponiéndolos a las experiencias de quienes han tenido el poder decisorio en temas relacionados con la Salud Pública (Carlo, 2004, p.3).

La Decana de la Escuela Graduada de Salud Pública, Dra. Rosa Pérez-Perdomo, destaca en su mensaje la necesidad de la vinculación intersectorial y global en los asuntos de Salud Pública. Señala lo siguiente:

Es evidente que están ocurriendo situaciones a nivel mundial que de forma directa o indirecta pueden afectar la salud de las poblaciones. El impacto del ambiente físico y el entorno social en la salud de las poblaciones es un hecho reconocido como un elemento fundamental en las políticas e intervenciones del sector salud. Ante todos estos retos es innegable que el futuro de la Salud Pública estará enmarcado en la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, así como entre países (Pérez, 2004, p.4).

Sesiones Plenarias

En el evento se presentaron las propuestas o plataformas políticas del sector salud de cara a las elecciones generales de 2004. Para ello fueron invitados los candidatos a la gobernación de Puerto Rico. Comparecieron los candidatos a la gobernación Lcdo. Anibal Acevedo Vilá y Lcdo. Rubén Berríos Martínez.  La Sesión Plenaria fue moderada por el Dr. Ralph Rivera, Catedrático y Director del Departamento de Administración de Servicios de Salud de la Escuela Graduada de Salud Pública.

Otras Sesiones Plenarias presentadas en el evento de 2004 fueron:

  • Desafíos de la Salud Pública. Modera la Dra. Lida Orta, Catedrática Asociada de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Conferenciantes: Dr. Ronald Labonte, Director del Saskatchewan Population Health and Evaluation Research Unit, University of Saskatchewan, Canadá; el Dr. Daniel López Acuña de la Organización Panamericana de la Salud y el Dr. Angel Roca de los CDC de Atlanta, Georgia.
  • Activismo Social, Profesional y Comunitario por la Salud Pública. Modera la Dra. Marta Bustillo, Catedrática Auxiliar de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Conferenciantes: Dra. María de Lourdes Lara del Movimiento Agenda Puertorriqueña para la Calidad de Vida y el Dr. José A. Núñez López, Asesor de Salud del Alcalde del Municipio Autónomo de Caguas.

Sesiones Especiales

El Comité Científico de la Tercera Conferencia de Salud Pública coordinó cincuenta Sesiones Especiales sobre temas diversos de Salud Pública. A continuación la relación (resumida) de los temas generales de las sesiones especiales realizadas en el 2004:

  • Implicaciones bioéticas de los nuevos modelos de prestación de servicios de salud
  • Activismo en Salud Pública
  • Estadísticas, Componentes Programáticos y Política Pública del Departamento de Salud de Puerto Rico
  • El rol de la medicina alterna en los servicios de Salud Publica
  • Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
  • Humor y la salud
  • Lídres activos encauzan las prácticas modernas de la Salud Pública
  • Las políticas ambientales y y su impacto sobre la Región Caribeña
  • La incursión histórica en las Ciencias de la Salud Publica
  • Salud de la Madre y el Niño: La Cesárea como un problema de Salud Pública
  • Mujer, Salud y Comunidad
  • Sistemas de Vigilancia de Violencia
  • De la Ciencia a la Acción: Cómo puede la ciencia impactar la política pública?
  • Una propuesta de Comunicación en Salud para jóvenes en Puerto Rico
  • Evaluación de impacto a la salud en el proceso de desarrollo sustentable
  • Modelos exitosos de prestación de servicios para el embarazo y el parto
  • Collaborative Cancer Research in Puerto Rico: Establishing a research agenda
  • Deficiencias en el Desarrollo y Política Pública
  • La Regionalización de los servicios de salud en Puerto Rico: 50 Años después del Paludismo al Bioterrorrismo
  • El envejecimiento de la población y el Proyecto Puerto Rican Elderly Health Conditions (PREHCO)
  • A Plague of Prisons: The Challenges of Mass Incarceration for Public Health
  • Población y Salud Pública: La Salud Reproductiva desde su dimensión sociodemográfica y cultural, reflexiones y resultados de investigación
  • Perspectivas del Trabajo Voluntario en Salud Pública
  • Inequidad en salud: la respuesta institucional
  • El Desarrollo del Concepto de salud Escolar Integral en Puerto Rico: trabajos realizados y proyecciones
  • Análisis de casos bioéticos en el contexto de la Salud Publica
  • Diálogo sobre los desafíos de la Salud Pública a nivel global
  • Servicios para las personas de edad avanzada  y la evaluación del Programa de Apoyo a Cuidadores de Personas con Alzheimer en el Hogar
  • Estrategias de intervención clínica, educación y auto control de la Diabetes
  • Centro Mujer y Salud: Integrando Academia y Comunidad para fortalecer la salud de las mujeres
  • De la Academia a la Comunidad: Investigación comunitaria en Salud Pública
  • De la Academia a la Práctica: Lecciones aprendidas en la prevención y control del Tabaco
  • Salud, conducta y lugar de trabajo
  • Donación y recuperación de órganos y tejidos en Puerto Rico
  • Indoor Air Quality. Tools for Schools Programs
  • Cáncer en Puerto Rico. Dónde estamos?
  • VIH

Eventos paralelos

Paralelo a la Conferencia se realizaron otros importantes eventos, encuentros académicos y reuniones deliberativas, entre ellos:

    • el Sexto Foro Puertorriqueño de Investigación Científica en Lactancia Humana y Amamantamiento. Coordinado por la Dra. Ana Parilla
    • la Primera Cumbre de Preparación en Salud Pública: Bioseguridad y Bioterrorrismo. Coordinada por la Dra. Silvia E. Rabionet
    • el Primer Foro de Salud Pública y las personas Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero (GLBT). Coordinado por el Sr. Carlos E. Rodríguez,
    • el Encuentro de figuras protagónicas de la Historia de la Gerontología Puertorriqueña. Coordinada por la Dra. Nirzka Labault
    • la Primera Edición del Festival de Arte y Salud. Coordinado por la Dra. María del C. Santos Ortíz
    • el Diálogo para la institucionalización de la Alianza Social, Profesional y Comunitaria por la Salud Pública en Puerto Rico. Coordinado por el Dr. Mario Rodríguez.
    • el Diálogo acerca del documento resolutivo de la Segunda Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Coordinado por la Dra. Annie Alonso

Referencias

Arroyo, H. V. (2007). Mensaje de Clausura. Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. 10 de mayo de 2007. San Juan de Puerto Rico.

Arroyo, H. V. (2007). Mensaje de Bienvenida. Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública.  8 de mayo de 2007. San Juan de Puerto Rico.

Arroyo, H. V. (2001).  Informe del Comité Planificador de la Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Presentado al Comité de Administración y Docencia de la Escuela de Salud Pública en reunión del 7 de febrero de 2001. Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.

Carlo, J. R. (2007). Mensaje del Rector. En el Programa de la Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. San Juan de Puerto Rico. p. 3

Carlo, J. R. (2004). Mensaje del Rector. En el Programa de la Segunda  Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. San Juan de Puerto Rico. p. 3

Cordero, J. F. (2007). Mensaje del Decano. En el Programa de la Tercera    Conferencia Puertorriqueña de Escuela Graduada de Salud Pública (2007).

Programa de la VI Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud y la IV Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública (2013). “La Encrucijada Social y Universitaria  por la Salud”, 19-21 de marzo de 2013. San Juan de Puerto Rico.

Escuela Graduada de Salud Pública (2007). Programa de la Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Salud Pública, Justicia Social y Derechos Humanos: Desafíos de una Sociedad Diversa.  8-10 de mayo de 2007. San Juan de Puerto Rico.

Escuela Graduada de Salud Pública (2004). Programa de la Segunda Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Promoviendo la Alianza Social por la Salud Pública. 1-3 de septiembre de 2004. San Juan de Puerto Rico.

Escuela Graduada de Salud Pública (2002). Programa de la Primera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Desafíos de la Salud Pública para el Nuevo Siglo. 10-12 de abril de 2002. San Juan de Puerto Rico.

Escuela Graduada de Salud Pública (2001). Acta del Comité de Administración y Docencia. Reunión Ordinaria del 7 de febrero de 2001. Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.

Oficina de Currículo y Evaluación (2007). Informe de Evaluación de la Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Presentado en la reunión del Comité Científico de la Conferencia el 12 de Septiembre de 2007 en la Sala 12 de la Escuela Graduada de Salud Pública. Escuela Graduada de Salud Pública. Recinto de Ciencias Médicas. Universidad de Puerto Rico.

Pérez, R. (2004). En  Escuela Graduada de Salud Pública, Programa de la Segunda Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Promoviendo la Alianza Social por la Salud Pública. 1-3 de septiembre de 2004. San Juan de Puerto Rico. p. 4.

Pérez, R. y Arroyo, H. (2002). En  Escuela Graduada de Salud Pública, Programa de la Primera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Desafíos de la Salud Pública para el Nuevo Siglo. 10-12 de abril de 2002. San Juan de Puerto Rico. p.3.

Trasfondo

Se realizó del 1 al 3 de septiembre de 2004 en el Hotel Caribe Hilton de San Juan de Puerto Rico. El tema central de la Conferencia fue Promoviendo la Alianza Social por la Salud Pública.  A la Conferencia fueron invitadas diversas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, comunitarias, voluntarias y gremiales para participar en las discusiones sobre la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo intersectorial en salud y reiterar la urgencia de establecer redes y alianzas profesionales de los sectores sociales y de salud. En la Conferencia participaron delegados de la comunidad internacional, a saber; Brasil, Canadá, Chile, Cuba, España, Estados Unidos de Norteamérica, México, República Dominicana y Venezuela.

En la Ceremonia Inaugural del evento participaron el Lcdo. Antonio García Padilla, Presidente de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. José R. Carlo, Rector del Recinto de Ciencias Médicas, la Dra. Rosa Pérez Perdomo, Decana de la Escuela Graduada de Salud Pública, la Dra. Silvia E. Rabionet, Decana Asociada de la Escuela Graduada de Salud Pública, el Dr. Johnny Rullán, Secretario de Salud de Puerto Rico y el Dr. Hiram V. Arroyo, Presidente del Comité Organizador de la Conferencia.

En su mensaje el Dr. José R. Carlo, Rector del RCM, expresó lo siguiente:

Las sociedades modernas están obligadas a valorar la Salud Pública como prioridad nacional y promotora de la justicia social, el bienestar y la calidad de vida de las poblaciones. Es responsabilidad de todos los sectores sociales que hoy nos unimos, trabajar en conjunto para analizar y trazar estrategias  que optimicen este derecho de los seres humanos.

La Academia debe continuar fortaleciendo la agenda salubrista. Es necesario formar profesionales responsables promoviendo en ellos el servicio a través de la inclusión  en los asuntos sociales, la investigación y exponiéndolos a las experiencias de quienes han tenido el poder decisorio en temas relacionados con la Salud Pública (Carlo, 2004, p.3).

La Decana de la Escuela Graduada de Salud Pública, Dra. Rosa Pérez-Perdomo, destaca en su mensaje la necesidad de la vinculación intersectorial y global en los asuntos de Salud Pública. Señala lo siguiente:

Es evidente que están ocurriendo situaciones a nivel mundial que de forma directa o indirecta pueden afectar la salud de las poblaciones. El impacto del ambiente físico y el entorno social en la salud de las poblaciones es un hecho reconocido como un elemento fundamental en las políticas e intervenciones del sector salud. Ante todos estos retos es innegable que el futuro de la Salud Pública estará enmarcado en la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, así como entre países (Pérez, 2004, p.4).

Sesiones

Sesiones Plenarias

En el evento se presentaron las propuestas o plataformas políticas del sector salud de cara a las elecciones generales de 2004. Para ello fueron invitados los candidatos a la gobernación de Puerto Rico. Comparecieron los candidatos a la gobernación Lcdo. Anibal Acevedo Vilá y Lcdo. Rubén Berríos Martínez.  La Sesión Plenaria fue moderada por el Dr. Ralph Rivera, Catedrático y Director del Departamento de Administración de Servicios de Salud de la Escuela Graduada de Salud Pública.

Otras Sesiones Plenarias presentadas en el evento de 2004 fueron:

  • Desafíos de la Salud Pública. Modera la Dra. Lida Orta, Catedrática Asociada de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Conferenciantes: Dr. Ronald Labonte, Director del Saskatchewan Population Health and Evaluation Research Unit, University of Saskatchewan, Canadá; el Dr. Daniel López Acuña de la Organización Panamericana de la Salud y el Dr. Angel Roca de los CDC de Atlanta, Georgia.
  • Activismo Social, Profesional y Comunitario por la Salud Pública. Modera la Dra. Marta Bustillo, Catedrática Auxiliar de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Conferenciantes: Dra. María de Lourdes Lara del Movimiento Agenda Puertorriqueña para la Calidad de Vida y el Dr. José A. Núñez López, Asesor de Salud del Alcalde del Municipio Autónomo de Caguas.

Sesiones Especiales

El Comité Científico de la Tercera Conferencia de Salud Pública coordinó cincuenta Sesiones Especiales sobre temas diversos de Salud Pública. A continuación la relación (resumida) de los temas generales de las sesiones especiales realizadas en el 2004:

  • Implicaciones bioéticas de los nuevos modelos de prestación de servicios de salud
  • Activismo en Salud Pública
  • Estadísticas, Componentes Programáticos y Política Pública del Departamento de Salud de Puerto Rico
  • El rol de la medicina alterna en los servicios de Salud Publica
  • Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
  • Humor y la salud
  • Lídres activos encauzan las prácticas modernas de la Salud Pública
  • Las políticas ambientales y y su impacto sobre la Región Caribeña
  • La incursión histórica en las Ciencias de la Salud Publica
  • Salud de la Madre y el Niño: La Cesárea como un problema de Salud Pública
  • Mujer, Salud y Comunidad
  • Sistemas de Vigilancia de Violencia
  • De la Ciencia a la Acción: Cómo puede la ciencia impactar la política pública?
  • Una propuesta de Comunicación en Salud para jóvenes en Puerto Rico
  • Evaluación de impacto a la salud en el proceso de desarrollo sustentable
  • Modelos exitosos de prestación de servicios para el embarazo y el parto
  • Collaborative Cancer Research in Puerto Rico: Establishing a research agenda
  • Deficiencias en el Desarrollo y Política Pública
  • La Regionalización de los servicios de salud en Puerto Rico: 50 Años después del Paludismo al Bioterrorrismo
  • El envejecimiento de la población y el Proyecto Puerto Rican Elderly Health Conditions (PREHCO)
  • A Plague of Prisons: The Challenges of Mass Incarceration for Public Health
  • Población y Salud Pública: La Salud Reproductiva desde su dimensión sociodemográfica y cultural, reflexiones y resultados de investigación
  • Perspectivas del Trabajo Voluntario en Salud Pública
  • Inequidad en salud: la respuesta institucional
  • El Desarrollo del Concepto de salud Escolar Integral en Puerto Rico: trabajos realizados y proyecciones
  • Análisis de casos bioéticos en el contexto de la Salud Publica
  • Diálogo sobre los desafíos de la Salud Pública a nivel global
  • Servicios para las personas de edad avanzada  y la evaluación del Programa de Apoyo a Cuidadores de Personas con Alzheimer en el Hogar
  • Estrategias de intervención clínica, educación y auto control de la Diabetes
  • Centro Mujer y Salud: Integrando Academia y Comunidad para fortalecer la salud de las mujeres
  • De la Academia a la Comunidad: Investigación comunitaria en Salud Pública
  • De la Academia a la Práctica: Lecciones aprendidas en la prevención y control del Tabaco
  • Salud, conducta y lugar de trabajo
  • Donación y recuperación de órganos y tejidos en Puerto Rico
  • Indoor Air Quality. Tools for Schools Programs
  • Cáncer en Puerto Rico. Dónde estamos?
  • VIH
Eventos paralelos

Eventos paralelos

Paralelo a la Conferencia se realizaron otros importantes eventos, encuentros académicos y reuniones deliberativas, entre ellos:

    • el Sexto Foro Puertorriqueño de Investigación Científica en Lactancia Humana y Amamantamiento. Coordinado por la Dra. Ana Parilla
    • la Primera Cumbre de Preparación en Salud Pública: Bioseguridad y Bioterrorrismo. Coordinada por la Dra. Silvia E. Rabionet
    • el Primer Foro de Salud Pública y las personas Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero (GLBT). Coordinado por el Sr. Carlos E. Rodríguez,
    • el Encuentro de figuras protagónicas de la Historia de la Gerontología Puertorriqueña. Coordinada por la Dra. Nirzka Labault
    • la Primera Edición del Festival de Arte y Salud. Coordinado por la Dra. María del C. Santos Ortíz
    • el Diálogo para la institucionalización de la Alianza Social, Profesional y Comunitaria por la Salud Pública en Puerto Rico. Coordinado por el Dr. Mario Rodríguez.
    • el Diálogo acerca del documento resolutivo de la Segunda Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Coordinado por la Dra. Annie Alonso
Referencias

Referencias

Arroyo, H. V. (2007). Mensaje de Clausura. Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. 10 de mayo de 2007. San Juan de Puerto Rico.

Arroyo, H. V. (2007). Mensaje de Bienvenida. Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública.  8 de mayo de 2007. San Juan de Puerto Rico.

Arroyo, H. V. (2001).  Informe del Comité Planificador de la Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Presentado al Comité de Administración y Docencia de la Escuela de Salud Pública en reunión del 7 de febrero de 2001. Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.

Carlo, J. R. (2007). Mensaje del Rector. En el Programa de la Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. San Juan de Puerto Rico. p. 3

Carlo, J. R. (2004). Mensaje del Rector. En el Programa de la Segunda  Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. San Juan de Puerto Rico. p. 3

Cordero, J. F. (2007). Mensaje del Decano. En el Programa de la Tercera    Conferencia Puertorriqueña de Escuela Graduada de Salud Pública (2007).

Programa de la VI Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud y la IV Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública (2013). “La Encrucijada Social y Universitaria  por la Salud”, 19-21 de marzo de 2013. San Juan de Puerto Rico.

Escuela Graduada de Salud Pública (2007). Programa de la Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Salud Pública, Justicia Social y Derechos Humanos: Desafíos de una Sociedad Diversa.  8-10 de mayo de 2007. San Juan de Puerto Rico.

Escuela Graduada de Salud Pública (2004). Programa de la Segunda Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Promoviendo la Alianza Social por la Salud Pública. 1-3 de septiembre de 2004. San Juan de Puerto Rico.

Escuela Graduada de Salud Pública (2002). Programa de la Primera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Desafíos de la Salud Pública para el Nuevo Siglo. 10-12 de abril de 2002. San Juan de Puerto Rico.

Escuela Graduada de Salud Pública (2001). Acta del Comité de Administración y Docencia. Reunión Ordinaria del 7 de febrero de 2001. Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico.

Oficina de Currículo y Evaluación (2007). Informe de Evaluación de la Tercera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Presentado en la reunión del Comité Científico de la Conferencia el 12 de Septiembre de 2007 en la Sala 12 de la Escuela Graduada de Salud Pública. Escuela Graduada de Salud Pública. Recinto de Ciencias Médicas. Universidad de Puerto Rico.

Pérez, R. (2004). En  Escuela Graduada de Salud Pública, Programa de la Segunda Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Promoviendo la Alianza Social por la Salud Pública. 1-3 de septiembre de 2004. San Juan de Puerto Rico. p. 4.

Pérez, R. y Arroyo, H. (2002). En  Escuela Graduada de Salud Pública, Programa de la Primera Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública. Desafíos de la Salud Pública para el Nuevo Siglo. 10-12 de abril de 2002. San Juan de Puerto Rico. p.3.

I CPSP
II CPSP
III CPSP
IV CPSP
V CPSP