Infraestructura de Salud Pública a Principios del Siglo XX: Evolución de Paradigmas Administrativos y Salubristas en Puerto Rico. Dra. Silvia E. Rabionet, Catedrática Asociada, Programa de Maestría en Educación en Salud, Departamento de Ciencias Sociales, Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico y Nova Southeastern University College of Pharmacy.
A través del análisis de fuentes primarias, se explora el surgimiento y desarrollo de la infraestructura de salud pública, en el contexto neocolonial de las primeras cuatro décadas del dominio de Estados Unidos. Durante esas décadas se han documentado aciertos y desaciertos que caracterizaron las interrelaciones de la medicina tropical y la salud pública como ciencia y práctica en Puerto Rico. Puerto Rico inicia el siglo XX con un cambio de soberanía con las tensiones inherentes de la asimilación de dos culturas, resistencia al cambio, la imposición de nuevas estructuras administrativas, la formulación de nuevas normativas, y la reasignación de recursos existentes. El sector de la salud recibió el impacto de las fuerzas de ese cambio fundamental, marcando un proceso acelerado de americanización de sus estructuras. Se allegaron a la Isla nuevos colaboradores afiliados a diferentes ramas de gobierno, filantropía e instituciones religiosas y profesionales de los Estados Unidos. Concurrentemente, descubrimientos científicos y el advenimiento de nuevas medidas sanitarias tuvieron un impacto significativo. En esas cuatro décadas, la Isla enfrentó un sinnúmero de epidemias, como la peste bubónica (1912, 1920), viruela (1916), sarampión (1917, 1925), tifus exantemático (1918) influenza (1918-1919, 1940) y una alta incidencia de enfermedades endémicas como lo eran la diarrea-enteritis, la uncinariasis, el tétano, la neumonía, la malaria y la tuberculosis. El legado de las gestiones de estado y de la filantropía se hace evidente en la expresión de los males, epidemias y enfermedades tropicales durante la época.